WHATSAPP SILETS


post_1587687450.jpg

Libros clásicos para leer en la cuarentena


LIFESTYLE

Entre todas las actividades que se pueden llevar a cabo durante la cuarentena, destaca la activación mental a través de la lectura.

Con una tarde de literatura puedes, además de descubrir nuevos mundos y de poner a trabajar tu imaginación (novela y cuento), obtener información sobre algún tema de tu interés (artículo científico/periodístico, ensayo), revivir algún suceso de la historia o uno particular (crónica), o simplemente encontrar recomendaciones para ver una película o una serie (reseñas).

De alguna manera, con la mayor parte de nuestras actividades cotidiana leemos de forma inconsciente y mecánica. Mediante pequeñas frases o con una cantidad reducida de párrafos nos enteramos de lo que acontece a nuestro alrededor, pero no indagamos más allá de un encabezado, por ejemplo.

En este artículo te proponemos una lectura más consciente, ingeniosa y placentera, encaminada a que conozcas diferentes etapas de la novela y a que amenices tu estancia en casa.

Reunimos cuatro obras clásicas que abordan el amor a través de diferentes perspectivas: trágicas, esperanzadoras, anecdóticas, inocentes, banales y cotidianas.

¡Disfruta tu lectura!

1. El amor en los tiempos del cólera. Obra cumbre del autor colombiano Gabriel García Márquez que aborda dos de las interrogantes más profundas sobre las relaciones humanas: ¿el amor lo puede todo? ¿es posible esperar por años al ser de nuestro afecto? Desde el inicio de la historia, al autor plantea la existencia de dos amantes, su proceso de enamoramiento, su separación y su eventual reencuentro, pero lo interesante es descubrir cómo, bajo qué circunstancias y, sobre todo, el contexto personal y social de cada uno de los involucrados.

Protagonistas: Florentino Ariza y Fermina Daza.
Época: Finales del siglo XIX, principios del XX.

2. Orgullo y Prejuicio. La comedia romántica escrita por la novelista Jane Austen plantea el desarrollo de un amor contradictorio y excesivamente racional en una época en la que el matrimonio era un deber social y personal, en vez de un constructo interno con la finalidad de dar y recibir cariño. A la par de la historia principal que narra un amor rebelde, el lector es partícipe de la contraparte conservadora y ortodoxa. ¿Puede haber más de un final feliz?

Protagonistas: Elizabeth Bennet y Fitzwilliam Darcy.
Época: Finales del siglo XVII, principios del XIX.

3. Las batallas en el desierto. El autor mexicano José Emilio Pacheco toma de excusa la inocencia de un amor infantil para concebir el progreso y la consecuente involución de una ciudad anónima. Los amores platónicos de nuestros primeros 10 años de vida marcan, de una forma u otra, la manera en la que iniciaremos una vida sentimental constante y real. ¿Quién no ha sentido un flechazo inmediato por un maestro o por alguna figura adulta en la que reflejamos nuestros deseos y metas?

Protagonistas: Carlos y Mariana.
Época: Primera mitad del siglo XX.

4. Romeo y Julieta.. En el imaginario de la mayor parte de la sociedad se ubica la tragedia clásica del inglés William Shakespeare. Conocemos de antemano la historia desgarradora de dos amantes que no logran culminar su amor a causa de las diferencias sociales. Sin embargo, el argumento principal sólo es una pieza en el rompecabezas de la literatura de Shakespeare. El contexto político y social de la época nos ayuda a comprender el desenvolvimiento de los personajes, pero algunos aspectos se siguen repitiendo en la modernidad aparente del XXI. ¿Hasta qué punto repetimos cíclicamente el pasado?

Protagonistas: Romeo Montesco y Julieta Capuleto.
Época: Finales del siglo XVI.

¿Y tú cómo le llamarías al libro sobre tu más entrañable o tormentosa historia de amor?

Anímate a llevar a cabo todo tipo de actividades desde tu casa, las opciones son muchas: lee, escucha música, ve películas y series, toma un curso en línea, pero NUNCA DESCUIDES tu cuidado personal sólo porque permaneces en tu hogar...

¡En Siluets te ayudamos!